Press "Enter" to skip to content

Síntomas de alergia coincidentes y diferentes de la COVID

Al llegar la primavera, las alergias suelen campar a sus anchas. En función de si ha llovido mucho o no, variará la gravedad y el tipo de alergias predominantes. Se estima que en España casi el 30% de la población —que equivale a unos 14 millones de personas— sufre algún tipo de alergia. Y sea el que sea su origen, el 60% de ellas provocan trastornos respiratorios.

Por ello el período de pandemia de Coronavirus —al tener tanta vinculación con patologías del aparato respiratorio— ha despertado mucho recelo ante cualquier síntoma de origen alérgico. Es importante por ello saber diferenciar algunos síntomas. Por ejemplo, la sintomatología de la COVID incluye fiebre en la gran mayoría de los casos, mientras que no todas las alergias provocan aumento de la temperatura corporal. De allí que sea importante disponer de un termómetro y llamar al servicio médico para solicitar más controles en caso de sospechar que la fiebre se debe, en realidad, a un cuadro de COVID.

Otro aspecto importante para diferenciar un cuadro de COVID con una alergia son la alteración del gusto (disgeusia) y la pérdida de olfato (anosmia). Ambos suelen figurar en la sintomatología de un cuadro COVID de estado avanzado, mientras que en el caso de los alérgicos, sólo se manifiestan entre los asmáticos.

Otro síntoma que afecta al aparato respiratorio es la disnea, que es la dificultad respiratoria o falta de aire. Este síntoma está presente en casi la mitad (40 a 50%) de los individuos que desarrollan COVID. Determina la hospitalización en la gran mayoría de los casos ya que identifica un grado avanzado de la enfermedad. En el caso de los alérgicos la disnea suele ser nocturna y habitualmente acompañada de pitidos (sibilancia) en la respiración. Deberían estar más alerta los alérgicos si este síntoma concurre con otro “típico” de un cuadro COVID y recurrir al servicio médico para descartar patologías.

Hay dos síntomas que son más frecuentes en enfermos de COVID que en alérgicos: la tos seca y la diarrea. Esta última es habitual en un cuadro COVID mientras que raramente aparece en un paciente con alergia respiratoria y de hacerlo será generalmente faríngea. Por su parte, la tos seca es muy frecuente en cuadros COVID. Tres de cada cuatro enfermos de COVID suelen tener tos seca.

Dentro de los síntomas subjetivos figuran en esta comparativa dos tipos de dolores: el muscular y el de cabeza. La mialgia, o dolor muscular, es más frecuente en un cuadro COVID. Los alérgicos no suelen tener dolor muscular como síntoma. Aunque sí pueden tener una sensación de cansancio físico debido habitualmente a un efecto de los antihistamínicos. En cuanto a un dolor de cabeza persistente, es más típico de un cuadro COVID. Loa alérgicos no suelen manifestar un dolor de cabeza fuerte a menos que esté vinculado a una sinusitis (inflamación de la mucosa de los senos paranasales).

Por el contrario, el lagrimeo, la conjuntivitis y el picor de nariz, ojos y paladar son más característicos de un cuadro alérgico y no necesariamente concurren en un cuadro COVID. Los individuos alérgicos con perfil asmático son grupo de riesgo para contraer la COVID, por lo que deben ser más estrictos, si cabe, en el respeto de todos los protocolos de seguridad previstos. •

Comments are closed.

Mission News Theme by Compete Themes.